Obra maestra. Juan Tallón. Esta obra es una historia real fascinante e increíble, lo de que la realidad supera la ficción en este caso es cierto. Os cuento el argumento porque no desvelo nada: el escultor Richard Serra expone en la inauguración del Reina Sofía una obra Equal-Parallel/Guernica-Bengasi− realizada exprofeso para una sala del museo como suele hacer él y que una vez finalizada la muestra deciden guardar en un almacén del museo. Y aquí viene lo bueno, la obra desapareció: ¡4 bloques de acero de 38 toneladas!¡38 toneladas! ¿no es increíble? pues eso ocurrió y en esas estamos porque aún no se ha encontrado ¡lo que no hagamos nosotros!
La novela hace una interviú a las
personas que tuvieron alguna relación con la obra, incluido el creador. Me ha
encantado, léela, la estulticia humana es insuperable.
Personas decentes. Eduardo Padura. Padura tuvo la deferencia de visitar nuestro club de lectura y claro como el escritor famosísimo que es, todo se nos fue de las manos, con los políticos hemos topado, cambiaron nuestro lugar de reunión y pasamos a la casa de cultura donde nos fue imposible departir con él en la intimidad a la que estamos acostumbradas, que sí hemos tenido con otros invitados y que es lo que mola, pero… así son las cosas.
Esta obra pertenece a la saga de
Mario Conde, el detective inventado por Padura para poder contar los entresijos
de La Habana. En esta novela, aunque ya retirado, Mario investiga una serie de
asesinatos. Aparecen dos historias paralelas, una actual y otra del pasado que
terminarán confluyendo. Lo importante de esta obra, para mí, es como refleja la
sociedad afecta al régimen comunista y a unos personajes a los que se les
suponía portadores y defensores de creencias como la igualdad social, el
compañerismo, la lucha de clases, distribución de la riqueza y abolición de la
propiedad privada. El poder de los censores del régimen fue tan importante que destrozaron
vidas y carreras que no querían someterse a los dictados políticos ni a sus extorsiones.
Esto ha sido todo un descubrimiento, desconocía los vericuetos del poder, me
sorprendieron tanto que no podía dejar de leer, y aún me sorprendí más con las curiosidades
o anécdotas que el propio Padura tuvo la amabilidad de contar relacionados con
la novela en su visita. No existe una sociedad utópica, ¡qué le vamos a hacer!
y aquí estamos ¡TODOS! 😂😂
Hamnet. Maggie O’Farrel. El título de la novela es un sinónimo del nombre “Hamlet”, parece que en el siglo XVI era corriente que ambos se intercambiaran. Así, este nos conduce hasta Shakespeare y su obra. En este caso y aunque el citado drama aparezca en momentos decisivos, es de su vida personal de lo que pretende escribir la autora aprovechando la escasez de elementos biográficos que de él se conocen. O’Farrell inventa una posible biografía familiar y centra la novela en la mujer e hijos del bardo.
La novela es de fácil lectura.
Está llena de descripciones de todo tipo, todas ellas llenas de sensibilidad,
imágenes preciosísimas y una gran expresividad; para mí hay tres que no debes
perderte, pero que te daré en clave para no fastidiarte esos momentos: las
manzanas y el sexo; la nieve y la muerte; y el recorrido de una pulga hasta
llegar a Stratford propagando la peste (esta por sí sola podría ser un relato
independiente). La autora empodera a la mujer de Shakespeare haciéndola fuerte,
decidida, resolutiva y le otorga una especie de don: el del conocimiento y uso de
las hierbas medicinales, en este punto me acordé de la Celestina y su supuesta
brujería.
La pérdida que sufre en la novela
es tan grande y tan sobrevenida que le impide seguir con su vida anterior y
hace que se desdibuje su imagen fuerte, robusta y protectora que era, esto, para
algunos lectores sería el punto débil de la novela pues pasa de un primer plano
a un segundo un tanto desdibujado, pero la pérdida es tan brutal que tan solo
con el paso del tiempo podrá volver a intentar ser como era: esa imagen fuerte
y empoderada; el duelo todo lo va poniendo en su lugar.
El final, para mí, no es redondo,
la autora tenía que terminar con la relación entra Hamnet y Hamlet y lo hace,
pero si hubiese dejado el final abierto a la imaginación del lector, creo que
mi final hubiera sido otro.
Bueno, pues ya solo queda que leas y opines. Ánimo.
Me ha encantado. A leerlo se ha
dicho. Valeria, gracias por una conversación tan agradable ¡nos vemos en Málaga! J
El acontecimiento. Annie Ernaux (Premio Nobel de Literatura 2022). El tema del libro no es ni más ni menos que el aborto que va a realizar una chica. La chica lo tiene clarísimo, sin dudas, sin culpabilidades (la novela se desarrolla en Francia en los años 70 donde abortar, como en España, era un delito). No se para a reflexionar, ni a pensar, no es el momento, sin más, si sigue adelante con el embarazo todo por lo que ha luchado y todo de lo que intenta salir no habrá servido para nada; sencillamente “no ha lugar”.
Es un relato en algunos fragmentos
desgarrador, muy duro. Sin sensiblería, como podría esperarse por el tema. La
soledad pulula como una gran isotopía por toda la novela. Narra lo ocurrido 30
años después, tal vez, esa distancia temporal haga que el relato dé la impresión de frialdad (si, realmente, la autora es la protagonista,
estaríamos dentro del relato que ahora se llama: autobiografía ficcionada).
No podemos retroceder ni un ápice en lo conseguido hasta ahora en la igualdad (perdonadme el eslogan, no he podido evitarlo). La novela es buenísima, ¡Animaos!
Libertad, Jonathan Franzen. Utiliza Franzen como título de algunas de sus novelas una sola palabra, relacionada, cómo no, con el contenido que no con el número de páginas, al menos en este caso, por lo conciso digo. Pero ¿dónde está la libertad aquí?¿en quién de todos los personajes? (por cierto, hay personajes a los que odias a lo largo de toda la novela) ¿en las elecciones que van haciendo a lo largo de sus vidas? ¿en las contradicciones que presentan los personajes? Y libertad para qué ¿para fastidiarte a ti mismo?, ¿para fastidiar?, ¿para ser infeliz? La libertad no es algo tan guay como en un principio pudiera parecer, la libertad tiene exigencias y obligaciones. El relato es como todo, o casi todo lo que escribe: absorbente. La intimidad de la familia Berglund, la de sus vecinos, conocidos, amigos, incluso los entresijos de la política norteamericana quedan mostrados de forma tan evidente que nos sirve de espejo para vernos, sino reflejados, si al menos cercanos a lo que les sucede. Es pura historia contemporánea lo que nos muestra Franzen en estas páginas. Su narración fluida te atrapa y apasiona. Seguimos enganchados a Jonathan.
Leviatán. Paul Auster. La novela está tejida a partir de un entramado de casualidades que unen a todos los personajes y que tienen como eje principal la vida de Benjamin Sachs. Los encuentros que va teniendo a lo largo de su vida lo llevarán a un final sin retorno. Plasma un mundo Neoyorquino, perfecto; de ese NY que nos imaginamos, los que no lo conocemos, lleno de cultura, refinamiento, bohemio, ENCANTADOR. Magistralmente escrito, desde mi punto de vista, claro está; mantiene una narración fluida y una historia lo suficientemente entretenida y “posiblemente” tan real que mantienen la atención hasta el último momento. ¡Me ha encantado!
El olvido que seremos. Héctor Abad Faciolince. El título está tomado
de un verso de Borges que, según cuenta el autor, encontraron entre las ropas a
su padre cuando lo asesinaron, también es verdad que se desconoce el poemario
del que proceden, puede que sea un descarte del propio Borges o un plagio del
estilo del poeta hecho por alguien conocido del asesinado, eso quedará en la
incógnita. Ya ha ocurrido esto en varias ocasiones, ahora recuerdo a Jorge Manrique, Antonio Machado... resulta un recurso tan apasionante.
La novela intenta ser un relato
apologético de la figura del padre que, desde mi punto de vista, no consigue. La
madre, figura totalmente secundaria en la narración y a la que se cita de
soslayo tiene, de nuevo a mi parecer, mucha más virtudes heroicas que el padre
¿hay algo más heroico que mantener una familia y dejar que el padre haga lo que
le venga en gana sin preocuparse de nada más? Es cierto que es muy valiente el ejercicio
que hace el autor al plasmar todas las vivencias, aunque lo haga 20 años
después del asesinato del padre.
Leí el libro porque íbamos a
tener una charla coloquio con el autor en el club de lectura y fue interesante
tanto él como lo que aportó a nuestra lectura. Mola poder departir con el
autor, el libro siempre sale ganando. Leedlo resulta entretenido.
Berta Isla. Javier Marías. La novela gira en torno a dos personajes principales Berta y su marido Tom Nevinson; que por sus actitudes lingüísticas es reclutado por los servicios de inteligencia británicos. La que podría parecer, en los primeros capítulos, una historia de amor, de pareja; deviene en una novela de ausencias, de esperas, de soledades, de engaños, de silencios. Las ilusiones de una vida en común, se ven truncadas por un hecho irreal que hace que todo cambie, nada es lo que parece.
Javier Marías, como siempre, hace
gala de sus conocimientos literarios con infinidad de citas de autores tanto
españoles como ingleses (incluso vuelve a hacer referencia a un libro ya
mencionado en Los enamoramientos); y
de sus conocimientos de la vida introspectiva, inmutable de la ciudad y college de Oxford.
Berta Isla no es una novela de detectives, pero nos hace reflexionar sobre ellas al tratar el tema desde un entusiasmo primero, como el que podría tener cualquier lego en el asunto, hasta llegar a la soledad que da el conocimiento de lo vivido.
Ánimo. Marías nunca decepciona.
Noviembre-diciembre 2021
Llegué a Jonathan Franzen por casualidad. En un fotograma de una película, un personaje llevaba uno de sus libros Encrucijadas y como no encontré ese, empecé con este.
Las correcciones es la historia de una familia (Los Lambert)
sin más…y no es poco. La novela se estructura en capítulos en los que cada
miembro de la familia va narrando y va presentándose al lector (desde el padre hasta
la hija más joven) Cada personaje narra sus experiencias, su proceso vital
tanto dentro como fuera de la familia. Todos de forma diferente, pero todos
igual de mediocres, todos tan incapaces de entender la vida de forma positiva,
tan decepcionantes que no extraña lo depresivos y deprimentes que pueden llegar
a ser. Son seres egoístas que ni tan siquiera al final consiguen entender las
necesidades emocionales del otro.
Su andadura vital está llena de
fracasos que han ido ocultando a la sociedad y, lo peor, a ellos mismos. Viven
en un mundo en el que van “corrigiendo” lo que les viene sin enfrentarse a
ello.
La trama no es gran cosa, pero el
análisis de los personajes y las descripciones sí. Animaos y leedla.
Miss Marte. Manuel Jabois. Me enganchó el inicio de la novela que me recordó el principio de Corazón tan blanco de mi adorado J. Marías: "De la novia se dijo que había aparecido en su propia boda de blanco como si estuviese metida en una secta" Y ya no he tenido otra que leerla; aunque bueno, nada tienen que ver. Las asociaciones de nuestra mente que van a su aire. Pero tengo que reconocer que la oración me encanta.
La novela se desarrolla en dos
épocas distintas que se van alternando. En el presente Berta Soneira va a
documentar lo ocurrido un día ¿aciago? veintitantos años antes; el día de la
boda de Mai Lavinia y en el que “desapareció” su hija. Es una historia real que
puede parecer un cuento o un cuento real :)
La novela va desgranando con la
investigación de la periodista la figura de la protagonista y con ella todos los
que la rodearon ese verano. Intriga, amor de juventud (el primero, el de verdad),
locura, amistad y subjetividad a tope, sin ella no se entendería la novela,
subjetividad en el sentido de que en el momento de los hechos cada personaje
veía la historia de una forma, imaginaos cuando tienen que narrar desde el
recuerdo y el paso de los años.
Es una novela que entretiene y
que puede llegar a enganchar en algunos momentos. Me gusta la forma de narrar
del Jabois.
Al final todo cuadra, todo se explica, no queda ningún cabo suelto. Se puede leer.
El infinito en un junco. Irene Vallejo
Este se ha convertido para mí en un libro clave. Aquí no hay que destripar nada, su historia es la del libro, la de la evolución de su formato, la del lugar que se dedicaba para leer... He cometido un error, lo leí en la tableta y este es un libro para subrayar, dejar anotaciones, apuntar… Tendré que releerlo.
A por él os van a encantar todas sus curiosidades.
Los asquerosos. Santiago Lorenzo.
La novela es una especie de defensa de la vida en los pequeños pueblos, una forma de apostar por la España vaciada, término tan actual.
Está llena de imprevistos que hacen que, por la “chaladura” de los dos personajes principales: tío y sobrino, la acción discurra de la forma más impensable que pudieras imaginar. La novela se inicia con un hecho fortuito que degenera de forma tan brutal que según vas leyendo te vas quedando más anonadada con los hechos que suceden. Te vas formulando preguntas coherentes: ¿por qué no actúan de otra forma?¿cómo piensan esto o aquello?¿cómo se les ocurre hacer eso?, pero claro, su forma de pensar es otra. Te llevas las manos a la cabeza mil veces durante la lectura, pero te ríes, su “imbecilidad” hace que tú te sientas una persona cuerda y eso hace que estés en otro nivel, te ríes, te ríes mucho y eso se agradece. La novela va girando en su linealidad constantemente, parece “inocente””sencilla” pero no, encierra ideas políticas, sociológicas... todo un mundo de pensamiento crítico. Y lo de la creación de palabras de nuevo cuño que dirían los autores del XVII es alucinante: La Mochufa (en dos palabras: impresionante).
Conclusión: hay que leerla y ya decidís vosotros.
Lorca. Poeta en Nueva York, de Carles Esquembre es un cómic que me han regalado este día del libro tan raro ¿no os parece? Todo lo relacionado con Lorca es interesante. En este caso no aparece la poesía de Lorca sino su vida más íntima. Se inicia con su marcha a New York, el viaje en barco (acompañado de Fernando de los Ríos), las razones del viaje (posible desengaño amoroso con el escultor Emilio Aladrén), su llegada (allí lo esperaban: Federico de Onís, Ángel del Río), su descubrimiento del jazz en los antros de Harlem, el crack económico del 29 (año de su viaje), la sociedad deshumanizada, los amigos que lo acompañaron en su recorrido por la gran manzana: … en definitiva las vivencias de todo lo que después dará lugar al mejor poemario en lengua castellana Poeta en Nueva York. Toda información sobre Lorca, como ya he dicho, siempre es interesante, así que esta es otra opción para saber algo más sobre esta etapa de su vida.
Tengamos el sexo en paz. Franca, Jacopo y Dario Fo. Es una obrita que me regalaron para mi cumpleaños (gracias Mamen y Gerardo), pero que no había podido leer hasta ahora (todo, incluso el confinamiento, tiene algo positivo). Se trata de un monólogo que hace la propia Franca, a modo de comedia, donde ella va tirando los tópicos y tabúes sexuales de nuestra sociedad. Tiene momentos totalmente hilarantes. Me he divertido mucho leyéndola. Habrá que ir al teatro, si la reponen.
Verano aciago - 2014
Lo bueno de tener tiempo libre, entre otras cosas, es poder leer.
- Yo mi me...contigo de David Safier, una novela estilo a la saga "Regreso al futuro", con algunos momentos divertidos pero nada más. Lo positivo es que trataba sobre la "ocupación" del cuerpo de Shakespeare de una chica de la actualidad y pensando...me di cuenta que no había leído las grandes tragedias de S. y he aprovechado para hacerlo. Estas sí me han parecido estupendas.
- Esta noche dime que me quieres de Federico Moccia, error absoluto, no merece ningún comentario.
Un ángel impuro Henning Mankell.-Pertenece esta novela a la serie África, nada que ver con mi idolatrado Wallander.
La novela pretende ser una historia de superación de una mujer sueca en la larga travesía desde la propia Suecia hasta Australia. Se queda en una serie de hechos fortuitos que le van ocurriendo a la protagonista sin más. Al final de la novela se narra una historia en la que Anna, Hanna o Ana parece despertar de su indolencia, aunque los hechos son tan irreales que parecen un cuento dentro de la propia novela. El final, precipitado, como si el autor se hubiese quedado sin ideas para continuar o como si fuese imposible continuar con una historia así. Si tengo que volver a Mankell lo haré con mi detective favorito.
Indignación Philip Roth. No conocía a este autor pero leí, no sé donde, que es uno de los mejores escritores norteamericanos vivo. Y no me ha defraudado en absoluto, tiene una forma narrativa rápida, amena, inteligente, me recuerda al estilo de los escritores de la generación perdida John Dospassos .. .los que escribían como si fuese una crónica periodística.
Transcurre la novela desde 1950-1952 (guerra de Corea) en ella se narran las vicisitudes en la vida universitaria del joven, Marcus Messner, retraído, inconformista, inteligente. Su condición de judío, y sobre todo la intransigencia del padre, carnicero Kosher, le van a llevar a protagonizar situaciones impensables para él y que desembocan en el final idóneo para la novela (no es fácil conseguir un buen final, que no defraude) Está perfectamente plasmada la sociedad cerrada, opresiva, involucionista de las universidades americanas y con ella la de las fraternidades. El paralelismo que establece el autor entre la guerra y la forma de sacrificar los animales en los mataderos Kosher me parece perfecta.
No podemos perder de vista a Philip Roth. La próxima lectura Pastoral americana.
El héroe discreto Mario Vargas Llosa. Tenía abandonado a Vargas Llosa que, a pesar de sus inclinaciones políticas, me parece un narrador excelente.
Vuelve, en este libro, al espacio de Piura, tan habitual en su obra y a personajes de otras novelas como Lituma (La casa verde) aunque aquí tiene un papel secundario, nada que ver con el Lituma que luchaba contra Sendero Luminoso.
El héroe discreto es un libro de personajes habituales que en un momento dado de su vida deben tomar decisiones importantes que los hacen ser héroes frente al resto de la sociedad; esto es lo que le ocurre a d Felicito Yanaqué que a causa de una promesa hecha a su padre en el lecho de muerte no se deja ser chantajeado por lo que, en un principio, era un grupo de desarrapados y que al final resulta ser ... otra cosa.
Aparecen personajes secundarios que van dando forma a la novela y que también tienen su momento de heroicidad. Sus vidas e historias confluyen al final dando sentido a su utilización por parte del autor.
La lectura resulta entretenida aunque no apasionante.
El dominio del lenguaje, el uso de la palabra adecuada, la riqueza de vocabulario es algo que siempre admiro en Vargas Llosa.
Intemperie Jesús Carrasco. Es la mejor novela que he leído este año, por ahora.
Comienzas sufriendo en la primera palabra y ya no paras hasta la última. Toda la novela es desgarradora. El lector acompaña al protagonista en su huida. Una huida angustiosa porque intuyes que no tendrá salida.
Todo en la novela: el llano, la sequía, los animales, el castillo, los pueblos abandonados...todo, es causa de desolación, rabia, desesperanza. Piensas que ya no podrá ocurrir nada más y te equivocas, siempre puede ocurrir algo peor.
Me ha llamado mucho la atención el hecho de que Carrasco no utilice nombres propios para designar a sus personajes solo nombres comunes; el chico, el cabrero, el alguacil...con eso tal vez quiera dar universalidad tanto a los personajes como a los problemas que cada uno representa.
En la novela aparecen representadas las tres fuerzas que mueven ¿la vida, el mundo, el universo? el mal, el bien y la inocencia. Y con ella la esperanza.
Excelente y un final perfecto, duro como la propia novela.
Pastoral americana He vuelto a Philip Roth. Me encanta
Esperaba un final más fuerte pero bueno, tengo un problema con los finales, lo reconozco.
Escenas de una vida de provincias de Coetzee es una compilación de tres libros anteriores; Infancia, Juventud, Verano
No es una autobiografía, Coetzee novela su vida de forma tan atrayente que hace que olvides que es él el que narra y lo hace en 3ª persona para distanciarse aún más de sí mismo.
Infancia .- Comienza en los años 50 cuando el autor contaba entre 10-14 años. Nos traslada con su relato a Sudáfrica donde la convivencia entre blancos y negros; ingleses y afrikaners; protestantes, católicos y judios, era difícil. Él busca su lugar en el mundo, se esfuerza por ser el número uno en todo, no para destacar sino para todo lo contrario, para pasar desapercibido ente sus compañeros y profesores y no recibir insultos, vejaciones...Siente que no pertenece a la sociedad en la que vive solo se siente "¿feliz?" cuando viaja a la granja de los familiares de su padre y contempla el espacio abierto del campo.
Juventud .- Aparece el Coetzee adolescente que no maduro. Sigue planteándose los mismos dilemas que en su infancia pero con el agravante de que ya no es el primero de la clase y lo peor es que lo acepta sin más. Comienza el C. conformista y desde mi punto de vista "infeliz"(¿dejó de serlo alguna vez?) La situación de Sudáfrica se le hace insoportable por la violencia, las protestas...Se traslada a Londres donde cree encontrará a la mujer que le abrirá la inspiración para escribir poesía. Decepción tanto de Londres como de su búsqueda de la musa que se convierte en sexo frio, sin placer y como consecuencia renuncia a la poesía.
Verano .- Aquí desaparece el relato en 3.ª persona pues, se supone que Coetzee ha muerto en Austraslia. El texto está redactado en forma de entrevista. Un periodista (ficticio, claro) trata de escribir la biografía del autor a partir de conocidos y cartas del propio autor. Estos personajes le sirven tanto para distanciarse de la opinión de sí mismo como para plantear las distintas facetas de su personalidad a través de la visión de los demás; y junto con esa visión la que los demás creen que tiene el propio C. sobre la realidad de la sociedad sudafricana.
El libro es estupendo. Leedlo, leed a Coetzee.
A lo largo de las páginas podemos ver cómo una de las familias se va radicalizando, a través de ella vemos la reacción de la sociedad vasca dentro de su entorno cerrado, claustrofóbico de los pueblos, las ikastolas, gudaris, taldes, tabernas, la iglesia... ¡sin desperdicio la presión ejercida por estos grupos!
Uno de los atractivos de la novela es la semblanza que presenta de la forma de vida, la verosimilitud que plantea con la realidad de aquella época, el reflejo de la cotidianidad, las reflexiones (porque la novela está llena de reflexiones y pensamientos) sobre la normalidad de la vida, sobre "su" normalidad. Eso es lo que nos hace estar enganchados a la novela. Bien es verdad, que a veces, incurre el autor en una narración folletinesca, no es necesario que en esas dos familias aparezcan reflejados los tópicos de nuestra sociedad: homosexualidad, enfermedades varias cáncer, ictus, alcohol... no aportan nada y constituirían las páginas que le sobran a la novela.
El tema del dolor merece tratamiento aparte en ambos bandos. Al final de la novela nos damos cuenta que todos sufren, por unas causas o por otras, todos son infelices, unos porque no han sabido asimilar la muerte del familiar y los otros porque con el paso del tiempo se han dado cuenta que aquello por lo que luchaban era mentira, no había nada después de la lucha armada, o al menos eso deja entrever la novela.
El final no está acorde con la novela. Tanta bondad empalaga y desentona con el tono general de la novela. Pero ¡leedla! la impresión general es muy buena.
Pues bien, lo primero que me ha sorprendido, una vez leída, es pensar a qué género pertenece la novela. Lo cierto es que me inclino por una de las opciones barajadas: la ciencia-ficción. Opción que cobra relevancia si pensamos en el meollo de la historia que se acercaría a las novelas tipo Julio Verne que con el tiempo se hacen realidad o se aproximan mucho a ella.
No entiendo esta novela como una distopía, claro que debería explicar razonadamente por qué, pero sería una explicación ardua y no creo que sea este el lugar idóneo para llevarla a cabo; tal vez en la reunión del grupo de lectura.
Aquí os dejo el enlace de la canción que más se nombra en el libro de Judy Bridgewater