TEORÍA


Este ha sido un año (23-24) productivo en cuanto a trabajos de literatura, todos han sido de una excelente calidad y nivel, aquí dejo una muestra de ellos elegidos entre los diferentes grupos. Y como suele decirse "No están todos los que son, pero sí todos los que están" 😊.

Daniel Armengol de 3.º ESO A ha realizado un trabajo sobre "el Mester de juglaría" y una de sus obras principales, el poema de Mío Cid, muy bien documentado, aunque, breve. ¡Gracias Daniel por compartirlo!
 


 
Las alumnas Nerea y Nora de 3.º ESO B del IES Clot de L'Illot han realizado un trabajo sobre "Jorge Manrique" estupendo (han incluido ejemplos de poemas 👏👏👏). Aquí lo tenéis por si os apetece echarle un vistazo. ¡Gracias chicas!


La alumna Teresa Lizón de 3.º ESO  C del IES Clot de L'Illot ha realizado un trabajo magnífico sobre "La poesía culta en el s. XV" bien documentado, visualmente atractivo y con todas las partes que deber tener un excelente trabajo (¡ha incluido la bibliografía! 👏👏👏 ). Aquí os lo dejo. ¡Gracias Teresa!


Tarea realizada por Laura Aroca, alumna de 4.º ESO del IES la Malladeta. Gracias Laura.



EL RENACIMIENTO s. XVI
INTRODUCCIÓN

En el s. XVI España, tras la unión de las coronas de Aragón y Castilla; la conquista de Granada y el descubrimiento de América, llega a la cumbre de su poder político bajo el emperador Carlos V y el rey Felipe II. Esta ascensión en el orden político se ve reflejada en la literatura y en las artes en general, por la calidad de la producción literaria castellana del momento.
La lengua castellana a lo largo del s. XVI se convierte en lengua de cultura, adquiriendo prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. El latín queda relegado casi exclusivamente a tratados de teología o de jurisprudencia. Los recién creados estados modernos, el nacionalismo y el mismo espíritu renacentista van a reclamar para la lengua natural o vulgar (vernácula) el derecho a la expresión de las materias reservadas antes al latín.
A lo largo de los siglos XVI -XVII quedó fijado el español de nuestros días.

Este movimiento se caracteriza por:
  • La vuelta a la antigua cultura grecolatina. Se recuperan las obras y los autores clásicos.
  • El desarrollo del humanismo. El ser humano tomado como centro de la creación (antropocentrismo)
  • Florecimiento y prestigio de las lenguas vernáculas.

Uno de los géneros más cultivados durante este periodo fue la poesía, que se renueva gracias a las relaciones que por entonces mantienen españoles e italianos.
Sin embargo, la nueva lírica renacentista no surge como algo distinto a lo anterior; se une la tradición de los cancioneros castellanos del siglo XV con la poesía traída de Italia, pues, al fin y al cabo, ambas tienen un marco común: la poesía provenzal.

El momento decisivo para el cambio fue el encuentro que se produjo en Granada (1526) entre Juan Boscán (poeta catalán) y Andrea Navagero (embajador de Venecia), este animó a introducir las tendencias literarias italianas en la poesía española; Boscán lo intentó aunque no asimiló por completo las innovaciones; será Garcilaso de la Vega el que consiga la plena acomodación de dichas formas en las letras castellanas.

1ª mitad s. XVI – Carlos V- Juan Boscán, Garcilaso de la Vega.
RENOVACIÓN POÉTICA

Esta nueva poesía estaba influida principalmente por dos autores italianos: Petrarca su Cancionero y con él su concepción del amor va a ser imitada por los poetas considerados innovadores y Baltasar de Castiglione en cuya obra El cortesano se presenta el modelo de hombre de la época.
La renovación de esta poesía va a afectar fundamentalmente a: la métrica y los temas.
  • La métrica.- destaca especialmente la adopción del verso endecasílabo y junto a él el heptasílabo frente al octosílabo y el dodecasílabo empleados en los cancioneros del s. XV
    Se introducen nuevas estrofas: tercetos encadenados, octavas reales, liras, silvas, estancias; estrofas en las que entra el juego el endecasílabo.
    En cuanto a los géneros vuelven los de raigambre grecolatina: églogas, elegías, odas, epístolas...
  • Los temas.- son tres los temas fundamentales de la lírica renacentista.
    • El amor.- influido por Petrarca se manifiesta como un deseo insatisfecho que produce melancolía, tristeza...
    • La naturaleza.- se convierte en marco idóneo de las incidencias amorosas. No es una naturaleza realista sino convencional e idealizada, se constituye en símbolo de armonía y de perfección natural.
      Relacionado con esta exaltación de la naturaleza tenemos el auge de temas pastoriles (égloga) en la lírica que deriva de Virgilio, Horacio...
    • La mitología.- se utilizan como motivos literarios o como símbolos de las fuerzas de la naturaleza. La mayoría proceden de La Metamorfosis de Ovidio.


2ª mitad s. XVI – Felipe II- Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús.

En este momento la creación literaria tomó nuevos rumbos debió a dos razones:

  • La Contrarreforma. Felipe II se convirtió en el paladín de los valores católicos temeroso ante la amenaza protestante.
  • España se cierra a Europa. Se prohíbe estudiar en universidades extranjeras, aparece la censura para la publicación de libros…
El triunfo de la corriente tradicionalista rompe con la influencia europea que había dominado la primera mitad de siglo, pero las innovaciones renacentistas no se perdieron del todo, se intentaron conjugar tanto con el tradicionalismo reinante como con la vivencia religiosa tan en alza en este momento, de ahí el carácter singular que adquieren estas composiciones.

Es esta una época de literatura religiosa, de ascética y de mística (son estas dos corrientes de la teología que afirman que es posible conseguir la unión del alma humana con Dios antes de la muerte) así que gran parte de las mejores obras de esta 2º/m están escritas por ascetas (El ascetismo trata de perfeccionar a las personas mediante una vida de esfuerzo y sacrificio) como: Fray Luis de León, Fray Luis de Granada…y místicos (Los místicos aspiran a la unión del alma con Dios) como: Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.
Tradicionalmente se viene clasificando la poesía de esta segunda mitad en dos escuelas:

  • Escuela Sevillana.- cuyo máximo representante es Fernando de Herrera. Siguieron construyendo poesía amorosa al estilo petrarquista.
  • Escuela Salmantina.- donde desarrolla su actividad Fray Luis de León, en esta escuela en cuanto a los temas predominan los morales, religiosos y filosóficos. Se prefiere un estilo natural y conciso; el verso libre y la estrofa corta, siendo la lira la más utilizada.

Teoría sobre el texto




Teoría y práctica sobre Morfología

No hay comentarios: